El evento ocurrido el 19 de septiembre de 2017, que ocasiono graves daños a toda a todos los grupos sociales; sirvió para que una vez más se mostrara la solidaridad de la mayoría de los mexicanos, que prestos salieron en la ayuda de sus hermanos necesitados; así fuimos testigos de los diversos apoyos tanto físicos (rescatista) como materiales (alimentos y artículos de primera necesidad).
De estos daños no estuvo exenta la planta productiva en general; de acuerdo a algunas estimaciones se necesitarán 41 mmdp para que la planta productiva se reactive.
En el caso concreto de la ciudad de Puebla, si bien los daños están focalizados en algunas áreas, como por ejemplo el centro de la ciudad, zonas rurales, no dejan de impactar en la actividad economía de la ciudad; a manera de ejemplos señalaremos los siguientes giros comerciales: a) comercios (zapaterías, tiendas de ropa; perfumerías; etc.) b) restaurantes; c) Hoteles. El día 4 de octubre del presente año se señaló que solo el 50% de la industria turística estaba laborando normalmente.
Por lo anteriormente expresado el Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla consideramos que es importante orientar apoyos y recursos para reactivar la planta productiva, que hasta el momento no se ha podido recuperar. Es obvio, que si recorremos el centro de la ciudad de Puebla, podemos apreciar que todavía encontramos letreros que señalan, “prohíbo el paso” y la colocación de infinidad de cintas amarillas de precaución. Así mismo se impide el paso a camiones de servicios o turísticos.
Por ello, solicitamos a las autoridades que tienen relación con la actividad economía y recaudatoria que el decreto publicado el día 2 de octubre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y que dice “Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas que se indican por el sismo del 19 de septiembre de 2017”.
Consideramos que es loable la expedición de dicho DECRETO, pero una vez realizado el análisis del mismo, lo consideramos incompleto por los siguientes motivos:
- Los daños físicos, materiales, en instalaciones, edificios, locales, oficinas y habitaciones, se sufrieron tanto en zonas rurales como en las ciudades.
- Los daños lamentablemente se sufrieron en edificios antiguos, con cierto acervo histórico; como por ejemplo iglesias, casas antiguas, restaurantes y hoteles.
- En el caso concreto de la ciudad de Puebla, el centro histórico de la ciudad permanece cerrado, y ahí se encuentran ubicados, restaurantes, hoteles, oficinas y toda la gama de comercios; los cuales el día del evento tuvieron que evacuar a los usuarios (comensales, huéspedes, etc.) y de ahí a la fecha han visto sus ingresos por ventas o servicios prestados reducidos.
- El artículo Décimo Segundo del decreto en comento señala:
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. – Para los efectos de este Decreto se consideran zonas afectadas, las siguientes:
- e) Los municipios del Estado de Puebla que se listan en la Declaratoria de Desastre Natural por la ocurrencia de sismo magnitud 7.1, ocurrido el 19 de septiembre de 2017, en 112 municipios del Estado de Puebla, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de septiembre de 2017, con excepción de los municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan y San Miguel Xoxtla.
En el Decreto de fecha 19 de septiembre de 2017, se señalan de manera expresa los municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan y San Miguel Xoxtla. Y, sin ninguna explicación en artículo en comentó se excluyen precisamente a esos municipios, suponiendo a la autoridad emisora por desconocimiento que en dichos municipios no ha pasado nada o no hay nada que reparar y que la actividad económica ya se desarrolla de manera normal.
- En consecuencia, realizando un recorrido por los ayuntamiento que fueron excluidos se puede apreciar que los mismos sufrieron daños y que le llevará tiempo reponerse económicamente de los mismos; porque los ciudadanos (consumidores, huéspedes, usuarios) no han regresado a los comercios, hoteles y restaurantes por temor a que algo suceda
- Por los comentarios vertidos, atentamente pedimos concretamente a las diversas autoridades que:
ÚNICO. La incorporación de los municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan y San Miguel Xoxtla, también sean incluidos en los beneficios fiscales contenidos en el Decreto de fecha 2 de octubre de 2017, “Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas que se indican por el sismo del 19 de septiembre de 2017”
Consideramos que, con esta medida, se apoyara a la planta productiva ubicada en las áreas que fueron objeto de daños derivados del evento del día 19 de septiembre del presente año.
Atentamente
Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla