Connect with us

Estado

INAOE desarrolló un recubrimiento nanoestructurado capaz de inactivar al virus Sars-CoV-2

Published

on

proyecto interdisciplinario desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ha demostrado ser efectivo para inactivar al virus Sars-CoV-2 en diversas superficies. El uso de un recubrimiento fotocatalítico de óxido de titano dopado con nanopartículas metálicas y depositado sobre paneles tipo biombos de gran área ya ha demostrado su eficacia en un hospital en Puebla, México. Ahora, sus desarrolladores buscan expandir su utilización en las caretas plásticas de protección facial.

El Dr. Joel Molina Reyes, investigador del INAOE y líder del proyecto, comenta que éste surgió a raíz de una convocatoria de IEEE para proyectos de desarrollo tecnológico, con impacto en la pandemia de Covid-19.

“Participamos en junio del año 2020 y, un mes después, nos dieron la noticia de que nuestro proyecto fue uno de los aprobados en México. A partir de julio empezamos a planear actividades e iniciamos labores experimentales hasta septiembre del año pasado. Desde septiembre hubo dos periodos de restricción de acceso al Instituto por contagios internos pero afortunadamente, fue hasta diciembre  del año pasado, después de aproximadamente de dos meses y medio de trabajo experimental, que entregamos siete estructuras de área grande con un recubrimiento muy especial al área de Covid-19 del IMSS La Margarita en Puebla”.

El investigador explica que el proyecto consiste en depositar un recubrimiento sobre superficies como paneles y caretas faciales con material fotocatalítico específico, que acelera cierto tipo de reacciones cuando absorbe luz.

Con el material se cubrieron unos paneles que funcionan como biombos plegables que fueron entregados al IMSS en diciembre de 2020 para ser colocados entre las camas de los pacientes hospitalizados por Covid-19. Dos meses después, el 18 de febrero pasado, se hizo una revisión preliminar del uso de estas estructuras y se comprobó que efectivamente estaban funcionando al disminuir el tiempo de hospitalización de un paciente de Covid-19 que no requiera tratamiento de cuidado intensivo, pues el tiempo promedio de hospitalización pasó de 25 a 20 días en promedio usando estas estructuras.

“Esto para nosotros es importante porque demuestra el impacto directo del proyecto, y nos ha motivado a seguir desarrollando el recubrimiento fotocatalítico ahora para las caretas de protección personal. Recubrimos las caretas de plástico con el mismo material pero usando condiciones mejoradas y que generan mayor actividad fotocatalítica. Esto tiene la gran ventaja de que se pueden distribuir entre una mayor parte de la población, a diferencia de los paneles que entregamos al IMSS que es un esfuerzo muy bueno y que es un resultado también bueno, pero al final solo queda ahí localizado en una parte chiquitita, y creo que llevarlo a este tipo de estructuras abre la posibilidad de que mucha más gente pueda usarlo”.

El proyecto, subraya, es el resultado de una aplicación directa de conocimientos fundamentales de la Electrónica de Estado Sólido y de Ciencia de Materiales, donde se investigan materiales de estado sólido como semiconductores en forma de películas delgadas, y que se utilizan para fabricar dispositivos electrónicos integrados.

“Nosotros utilizamos tres materiales diferentes del estado sólido: películas metálicas, películas dieléctricas y películas semiconductoras. La diferencia entre ellas es básicamente la facilidad para transportar carga electrónica, electrones. Todos sabemos que los metales son muy buenos conductores de electricidad. Los dieléctricos no lo son y en medio se clasifican los materiales semiconductores, precisamente porque, dependiendo del tipo y concentración de impurezas agregadas, pueden ser en mayor o menor medida conductores. La diferencia con estos materiales semiconductores es que hay unos que cuando absorben radiación del Sol, principalmente de luz ultravioleta hacia el visible, pueden fotogenerar carga electrónica simplemente por absorber radiación solar, esto es lo que nosotros aprovechamos para después generar especies reactivas de oxígeno que son las encargadas de inactivar microorganismos patógenos. Esto lo hemos venido haciendo desde hace ya prácticamente diez años. Podemos incluso modificar el proceso de obtención de estos semiconductores para generar una absorción de luz más eficiente en ciertas longitudes de onda y aquí la idea es aprovechar todo el espectro de la radiación solar, fotogenerar carga con altos tiempos de vida antes de su recombinación, y que esta carga genere a su vez altas concentraciones de especies reactivas de oxígeno, algo que sucede en un ambiente con humedad, agua, o con oxígeno del medio para que finalmente, estas especies reactivas de oxígeno provoquen estrés oxidativo a los diversos microorganismos patógenos que puedan estar adheridos sobre su superficie. En resumen, es un área muy interesante pues involucra la interacción de la luz con la materia de estado sólido para generar especies químicas que inactivan elementos biológicos”.

Aseveró que el proyecto no sería posible sin este estudio de ciencia fundamental, gracias al cual se conocen y dominan las propiedades de materiales electrónicos de estado sólido en nanoescala, los cuales son muy importantes no sólo para el desarrollo de dispositivos electrónicos avanzados sino ahora para esta aplicación.

El Dr. Joel Molina refiere que el proyecto es además interdisciplinario, y que requirió de la participación de investigadores y laboratorios de distintas áreas del INAOE.

Añade que trabajaron en el Laboratorio de Microelectrónica, donde se adaptaron áreas para la síntesis de nanopartículas y para el proceso de recubrimientos de gran área por spray, pero que también se cuenta con el apoyo del Laboratorio de Espectrofotometría y Colorimetría “Dr. Luis Raúl Berriel Valdos”, liderado por la Dra. Jazmín Carranza, donde se caracterizan algunos de estos materiales; del Laboratorio de Espectrofotometría del Dr. Mariano Aceves; del Laboratorio mismo de Nanoelectrónica para fabricación de estructuras metálicas, y del Laboratorio de Microbiología, de la Dra. Teresita Spezzia, donde se prueban diversos recubrimientos para la inactivación de microorganismos patógenos. En general, han tratado de hacer muy eficiente este proceso interdisciplinario pensando que representa realmente un esfuerzo institucional y que es urgentemente necesitado por la sociedad Mexicana.

El Dr. Joel Molina concluye: “Esta pandemia ha puesto a prueba muchas cosas en todo el mundo, México no se salva, es una situación en la que como sociedad nos damos cuenta que, si no invertimos en desarrollo científico y tecnológico y por supuesto en ciencia básica aplicada, pues realmente estas pandemias van a costar muy caras. Ya recientemente hemos visto que, el costo de una vacunación masiva para la población mexicana es de aproximadamente 35 mil millones de pesos, eso es más que el presupuesto anual para el Conacyt de todo el año 2021. Si queremos minimizar el costo monetario de situaciones como ésta, es importante que veamos la inversión en desarrollo científico y tecnológico como una prevención para todo lo que nosotros podamos desarrollar. Obviamente el costo más caro, tristemente lo han sufrido y siguen sufriendo muchas familias en todo el país y eso es algo que solo juntos, podremos minimizar”.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estado

Gobierno federal y estatal impulsan soberanía tecnológica con desarrollo de 7 proyectos

Published

on

-La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, Rosaura Ruíz Gutiérrez y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, signaron un convenio marco que impulsará la soberanía en este sector.

-La doctora Claudia Sheinbaum se perfila como la presidenta de la tecnología, afirmó el mandatario estatal.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) federal y el Gobierno de Puebla signaron un convenio marco para desarrollar 7 proyectos clave de Ciencia, Tecnología, Educación Inclusiva y Salud en el estado de Puebla. La titular de la dependencia federal, Rosaura Ruiz resaltó el papel fundamental del desarrollo científico y la colaboración con los estados para cumplir con las metas de ciencia del gobierno que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum.

“Puebla se lo merece, porque ven a la ciencia y a la tecnología como motores de avances. Todos esos instrumentos de ciencia avanzada como el Telescopio Milimétrico requiere de recursos y es un orgullo que lo tengan”, señaló la funcionaria.

En su mensaje, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, subrayó la disposición de la administración que encabeza para colaborar en los proyectos claves de Ciencia y Tecnología del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, pues consideró que el desarrollo humano, es columna vertebral para Puebla, en línea con la visión de la mandataria federal.

En la firma de convenio acompañaron los coordinadores nacionales del proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp y Rafael Garayoa Guajardo; el director general de Innova Bienestar de México, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez; el responsable de proyecto Kutsari, Edmundo Gutiérrez; el arquitecto Román Meyer Falcón, de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; la doctora Alma Herrera rectora general de la Universidad Rosario Castellanos y el director general de la Universidad de la Salud, Antonio Morales Gómez.

El Convenio Marco consiste en 7 proyectos claves que se detonarán en Puebla: Casa de Diseño de Semiconductores – Kutsari; el Centro de Diseño Olinia; el Centro de Cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial, Red Ecos, Divulgación Científica; la construcción de campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos – en área de la salud, una Universidad Nacional Rosario Castellanos en el municipio de Eloxochitlán.

Alejandro Armenta resaltó la importancia de compartir el talento poblano para formar parte de los proyectos del Gobierno de la República en el desarrollo de los autos eléctricos. Además el mandatario poblano adelantó que se trabajará en un Proyecto para promover el Turismo Tecnológico.

Finalmente, el gobernador recordó que como presidente del Senado de la República luchó por el respeto a la soberanía de los recursos minerales al promover la nacionalización del Litio, fundamental para el crecimiento de la industria tecnológica.

Participaron por Secihti: la ​​directora general de Promoción e Incidencia de la Ciencia y las Humanidades, Ofelia Angulo Guerrero; la rectora de la UNRC, Alma Herrera Márquez; y el director general de la Unisa, Antonio Morales Gómez. Además de invitados como: Adrián Martínez de la Universidad Nacional Autónoma de México y Alberto López Reyes, del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.

Por el estado de Puebla asistieron: el subsecretario de Transformación Digital; Héctor Guillermo Silva Galindo; el subsecretario de Egresos, Víctor Hugo Domínguez Amado; el Consejero Jurídico del Gobernador, Raúl Pineda Zepeda; además de Alejandro Armenta Arellano.

Continue Reading

Estado

Apoyo total y respeto a los Pueblos Indígenas para su desarrollo: Armenta

Published

on

-El gobernador reafirmó su compromiso con el bienestar y derechos de los Pueblos Indígenas.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de generar desarrollo, reconocer de manera plena los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Puebla, el gobernador Alejandro Armenta, sostuvo una mesa de trabajo con las y los consejeros nacionales de los Pueblos Indígenas.

En este contexto, el mandatario estatal puntualizó que para su administración es una prioridad acompañar, respetar y apoyar a los Pueblos Indígenas de la entidad, reconociéndolos como sujetos de derecho, por ello aseguró a las y los consejeros nacionales que cuentan con total apoyo y por ello van a tender puentes con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), para hacerse llegar de más recursos y beneficiar a los hermanos de los pueblos originarios.

Asimismo, el titular del ejecutivo estatal llamó a las y los consejeros a participar en el Programa de Obra Comunitaria, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población indígena, ya que dicha iniciativa está basada en atender los criterios de pobreza, marginación y vulnerabilidad. Asimismo, con la finalidad de impulsar la igualdad de género en las comunidades, el gobernador llamó a las y los consejeros a nombrar a una directora y subdirectora de institucionalización de perspectiva de género.

La directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo destacó que están trabajando para que las comunidades en la entidad tengan desarrollo y bienestar.

Por su parte, Reynalda Cabanzo, consejera del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y representante de los pueblos mixtecos resaltó la importancia de trabajar en propuestas reales y en equipo en beneficio de las comunidades indígenas de la entidad.

Con el humanismo mexicano que impulsa el Gobierno federal de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno de Puebla avanza con los principios de justicia social y con el compromiso de que los pueblos y comunidades ejerzan sus derechos de manera plena.

Continue Reading

Estado

Pasaporte “Por Amor a Puebla” impulsa desarrollo económico y fortalece identidad cultural

Published

on

– El objetivo es proyectar al Estado como un destino vibrante, lleno de historia, con riqueza cultural, turística y artística.

-Hoy Puebla es el primer estado que tiene una cartelera de alto impacto que rompe la estacionalidad y aumenta la ocupación hotelera.

CIUDAD DE MÉXICO.- “Este Pasaporte Turístico da más de 100 motivos para ir a Puebla”, expresó la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, durante la presentación de los Eventos Por Amor a Puebla 2025, encabezada por el gobernador Alejandro Armenta en el Patio del Federalismo del Senado de la República.

En conferencia de prensa, la secretaria de Turismo federal explicó que el ecoturismo, el turismo comunitario y el gastronómico están incluidos en el Pasaporte Turístico. “La Feria sin duda es un ancla turística que permite que durante un mes se genere un gran derrama económica, pero visualicemos que hoy Puebla es el primer estado que tiene una cartelera de alto impacto que rompe la estacionalidad y sobre todo aumenta la ocupación hotelera”, comentó Rodríguez Zamora.

En su mensaje, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, llamó a la población en general a visitar el Estado durante la próxima Feria de Mayo que se desarrollará del 24 de abril al 11 de mayo, donde se contará con un dispositivo de seguridad, mismo que se ejecutará en coordinación con la Marina, la Guardia Nacional y la Sedena, para la tranquilidad y bienestar de las y los visitantes.

En el marco donde el turismo es vital en la estrategia para un desarrollo inclusivo y sostenible, el titular del ejecutivo estatal destacó la importancia de visitar Puebla, ya que en la entidad se recibirá con los brazos abiertos al turismo nacional e internacional. “Queremos que vayan a Puebla que nos acompañen a esta feria pero también de mayo a diciembre habrá actividades de todo tipo deportivas culturales y artísticas, en todos los sentidos”, puntualizó el gobernador.

En su intervención, la Senadora Liz Sánchez, originaria de Puebla, expresó su emoción por apoyar el proyecto, al resaltar el compromiso del Gobernador con su estado y la unidad de los pobladores en torno a su desarrollo. “Trabajaremos juntos para poner a Puebla en el mapa mundial, con la cultura y el amor por nuestra tierra como bandera”, afirmó.

La directora de Convenciones y Parques, Michelle Talavera, destacó que el calendario no solo resaltará la rica cultura poblana, sino que también impulsará el turismo y generará una significativa derrama económica, estimada en 8,000 millones de pesos. Con una inversión superior a los 750 millones, se espera la llegada de más de 5.5 millones de visitantes, lo que consolida a Puebla como un destino turístico de primer nivel.

Continue Reading

Innteres

Copyright © 2020 Innterés Puebla Magazine