Connect with us

EDUCACIÓN

El rector de la UDLAP rinde su informe de actividades 2024-2025

Published

on

  • La UDLAP es una universidad de clase mundial con ambiente multicultural e internacional, respaldada por 85 años de historia y 55 años en Puebla.

 Cholula, Puebla, a 9 de abril de 2025.- El Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, rindió su informe de actividades 2024-2025, destacando que, en la celebración de sus 85 años de existencia, “la UDLAP es hoy una institución educativa de clase mundial con un ambiente multicultural e internacional, que ha dejado en claro que es una universidad para los siglos”.

En presencia de los integrantes de los consejos Empresarial, Académico y Administrativo, así como de autoridades de la institución e integrantes de la comunidad UDLAP, agradeció a quienes contribuyeron con éxito a la recuperación de la institución. Señaló que el compromiso que tiene la Universidad de las Américas Puebla, a la luz de la coyuntura internacional que vive la humanidad, es enseñar a los jóvenes a pensar y no decirles qué pensar; brindándoles una educación en la que sean conscientes del resultado de sus acciones, tanto en el corto como en el mediano plazo: “en suma, formándolos para que sean garantes del respeto a los derechos humanos universales y la justicia social en nuestro mundo”.

El Dr. Derbez Bautista destacó la labor de los docentes y empleados de la institución para alcanzar los principales logros en este último año:

  • Prestigio académico. La UDLAP fue nombrada como la mejor universidad privada de México y la tercera a nivel nacional por el ranking de El Universal. Todas las licenciaturas, maestrías y doctorados cuentan con acreditación nacional, y los cinco doctorados están en el Sistema Nacional de Posgrados.
  • Cuerpo académico de excelencia. El total del plantel académico, conformado por 716 profesores, tiene estudios de posgrado —80 % de ellos, doctorado— y 55 % pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, cifras récord para la institución. Gracias a su programa de internacionalización, el 16 % del profesorado de tiempo completo de la UDLAP proviene del extranjero, característica única entre universidades privadas mexicanas.
  • Responsabilidad social. El verdadero compromiso de la universidad se demuestra con la integración de jóvenes talentosos, quienes tienen acceso a la educación de excelencia de la UDLAP gracias al programa de apoyo educativo, que en el último año benefició a 7,000 estudiantes (casi el 80 % de la matrícula).
  • Investigación que contribuye al progreso de la ciencia y tecnología. Se realizaron 220 proyectos de investigación, con la participación del 67.2 % del profesorado de tiempo completo.
  • Inversiones. La UDLAP ha fortalecido su situación financiera, y se han realizado inversiones en el ámbito académico, deportivo y cultural de alrededor de 115 millones de pesos para la modernización de laboratorios, equipos, biblioteca y distintos espacios.
  • Cultura y deporte. Los éxitos de los equipos representativos culturales y deportivos se hicieron nuevamente visibles este año, poniendo en alto el nombre de la institución. Ejemplo de ello fueron los conciertos y presentaciones culturales, que alcanzaron más de 39,000 espectadores en diversas ciudades del país, y se extenderán el próximo año hacia otros estados de la República. De igual forma, en el ámbito deportivo, los equipos representativos destacaron por sus logros en competencias nacionales en distintas disciplinas, tales como el tricampeonato de atletismo y el bicampeonato en soccer femenil.
  • Ciencia y tecnología: un propósito permanente. Además de la labor que se realiza en las aulas, se creó el programa de Equipos Representativos STEM-UDLAP, con el cual se busca estimular el estudio en áreas de ciencia y tecnología.

La fortaleza de la UDLAP se pone de manifiesto con más de 9,000 estudiantes inscritos en Otoño 2024, cifra que incluye a más de 300 estudiantes internacionales de 40 países, entre los que destacan Francia, Alemania y EE. UU.

El Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista finalizó su informe enfatizando que “la recuperación de la universidad y el refrendo de su calidad académica, administrativa y financiera es resultado del trabajo de los más de 1,900 colegas que día tras día, infatigablemente, cumplen sus labores bajo el lema de dar un servicio de calidad con calidez, en beneficio de los estudiantes que actualmente forman parte de la comunidad UDLAP”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDUCACIÓN

La UDLAP abrió un espacio de análisis a los desafíos sociales y políticos del mundo

Published

on

  • Realiza el Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Ruta 2025: Repensar el futuro.

Con la convicción de que el pensamiento crítico es una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos de la actualidad y el futuro próximo, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realizó del 24 al 25 de marzo en sus instalaciones, el Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, evento en donde cada ponencia, conversación e intercambio de ideas fue una oportunidad para crecer, para desafiar creencias y para encontrar la fuerza que impulsa la transformación de la realidad.

Gracias al esfuerzo del Departamento Académico y de la Mesa Interina de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, se desarrolló este espacio en el que se analizaron los desafíos sociales y políticos más relevantes a nivel nacional e internacional; asimismo, gracias a la participación de gente especializada, se revisaron temas actuales que impactarán en el futuro laboral de los estudiantes, como la agenda global, la política mexicana y casos de estudio de distintos países; así lo afirmó, durante la inauguración del congreso, la Dra. Tania Gómez Zapata, directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la misma casa de estudios.

En su mensaje, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, Rector de la Universidad de las Américas Puebla, afirmó que México y el mundo están viviendo meses de cambios y de ideologías preocupantes, por ello exhortó a los participantes a escuchar con detenimiento cada perspectiva y preguntar todo, para así gestionar su visión, explorar nuevas formas de entender el mundo y tomar las mejores decisiones del mañana. Aquí “van a tener la oportunidad de escuchar a una gran cantidad de gente que tiene esa visión y van a tener oportunidad de reflexionar hacia dónde van a ir una vez que terminen su carrera”, agregó.

Las actividades del congreso iniciaron con la participación del Dr. Lorenzo Córdova Vianello, ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), quien en su ponencia “Riesgos que enfrenta la democracia”, expuso que el mundo vive una situación inédita porque algunos países están en una regresión autoritaria, incluso aquellos que habían transitado recientemente a un contexto democrático.

Asimismo, y con relación a lo anterior, explicó que existen 4 pilares que sustentan una democracia constitucional: Estado de derecho, División de poderes, Elecciones libres y Representación. Mencionó que en la actualidad hay gobernantes que han puesto su poder político sobre los derechos de los ciudadanos; hay países donde los congresos tienen una mayoría para un solo partido político; están otros donde hay elecciones, pero no están abiertas a todos; y algunos más donde no hay una representación total del pueblo que funja como contrapeso a las decisiones. Agregado a esto, mencionó que “existe una serie de condiciones para hablar realmente de democracia, como el reconocimiento al sufragio universal, certezas en las reglas respecto de cómo las elecciones se llevan a cabo, autonomía e independencia de los órganos electorales, que el voto sea libre en el sentido de que no existan coacciones, y que no hay suficiente información para que los ciudadanos decidan”, señaló el Dr. Córdova Vianello.

En el caso de México, narró que no ha tenido una democracia ideal desde 1867, año donde se convocó por primera vez a elecciones en el país y que Benito Juárez fue el ganador. Después sería reelecto, pasarían varios personajes más, llegaría Porfirio Díaz al poder, habría un interino, Francisco I. Madero tendría apenas 13 meses de gobierno por la Decena Trágica y desde ese entonces se acabaría ese experimento democrático imaginario. Ante ello, el Dr. Córdova animó a los estudiantes de la UDLAP a hacer una revisión de lo que ha sucedido para trabajarlo cuando ellos estén en ese punto de decidir.

Como parte del Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Ruta 2025: Repensar el futuro, se realizaron los paneles: Política para los que odian la política: Nuevas formas de comunicarla (creadores/as de contenido), ¿Qué es ser consejero/a electoral?, El presente es feminista: Repensando la política con perspectiva de género, Crisis político ambiental global: ¿La derecha alternativa se impone?, la presentación del Programa de Mentorías de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano (ASEM), Deportaciones de Trump: Violaciones de derechos humanos de los migrantes retornados. Asimismo, se impartieron las conferencias magistrales con la Embajadora Excelentísima María Teresa Mercado Pérez, subsecretaria de Relaciones Exteriores de México y con el presidente de la Asociación de Agregados Militares de España, el Coronel Guevara. Y se tuvo una entrevista a la Mtra. Beatriz Paredes, profesora adscrita de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UDLAP, sobre su visión como mujer, persona y la profesional de la política en el entorno contemporáneo.

De esta forma el Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política se realizó en un ambiente multicultural en donde se analizó la situación actual del mundo, característica que tiene la Licenciatura en Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP. Si deseas conocer de este programa académico visita: www.udlap.mx/ofertaacademica/RelacionesInternacionales.

Continue Reading

BUAP

Licenciatura en Contaduría Pública de la BUAP entre los 10 mejores planes de estudio del país

Published

on

  • En la evaluación de los académicos de este programa, la institución ocupa el segundo lugar, sólo por debajo de la UNAM

De acuerdo con el ranking Mejores Universidades 2025, del periódico El Universal, la Licenciatura en Contaduría Pública de la BUAP se posiciona dentro de los 10 mejores planes de estudio del país, de instituciones públicas y privadas, lo que da cuenta de su calidad educativa.

Con un puntaje de 9.63, este programa académico de la Máxima Casa de Estudios en Puebla está por arriba de la Universidad Iberoamericana -campus Puebla-, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara y el Instituto Politécnico Nacional (CUCEA-Jalisco y CU de los Valles). En la evaluación de académicos de este programa educativo, la BUAP ocupa el segundo lugar, con una calificación de 9.28, sólo por debajo de la UNAM.

El ranking Mejores Universidades 2025 de programas evalúa 25 licenciaturas de diversas instituciones de educación superior (IES) en México. Este ranking consta de dos partes: información cuantitativa sobre las IES proporcionada por éstas (70 por ciento) y una encuesta a profesores de las IES seleccionadas (30 por ciento).

Continue Reading

BUAP

Rectora Lilia Cedillo anuncia inversión de 160 millones de pesos para atender las demandas estudiantiles

Published

on

  • Se han recibido 49 pliegos petitorios; 57.2 por ciento de la matrícula está en funciones o ha levantado el paro

Al ratificar su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez informó que el diálogo con el movimiento estudiantil continúa para atender de manera específica los pliegos petitorios de cada facultad o instituto. En este sentido, precisó que 25 unidades académicas —cuya matrícula es de 71 mil 114 estudiantes, 57.2 por ciento del total—, están en funciones después de lograr acuerdos o bien porque no tuvieron cese de actividades.

De la matrícula total, sólo 6.2 por ciento permanece en paro, sin entregar pliegos petitorios; 36.6 por ciento ya presentó sus demandas a las comisiones institucionales y aunque se mantiene en paro, hay diálogo; y 57.2 por ciento está llevando a cabo sus actividades presenciales, o bien, las reanudaron después de firmar acuerdos.

Mencionó que a la fecha han recibido 49 pliegos petitorios de diferentes unidades académicas, así como la de un instituto, por lo que restan de entregar las facultades de Filosofía y Letras, Psicología y Lenguas.

La Rectora de la BUAP garantizó que supervisará personalmente el cumplimiento de los acuerdos. Recordó que en la última sesión del Honorable Consejo Universitario se mandató privilegiar el diálogo y crear comisiones especiales para atender las peticiones de cada unidad académica.

A partir de entonces, subrayó, se establecieron distintos puentes de comunicación con los alumnos, lo que dio como resultado la creación de programas prioritarios que responden a sus peticiones y que beneficiarán a toda la comunidad universitaria.

Estos programas se enfocan en tres compromisos con los que se busca mejorar la calidad educativa: 1) Atención a estudiantes; 2) Mejora en el desempeño y profesionalización docente; y, 3) Mejora en la infraestructura educativa. Para atender lo anterior, la doctora Cedillo resaltó que la institución invertirá 160 millones de pesos, los cuales se obtendrán de la redirección de los POA (Programa Operativo Anual); además de ahorros, producto de las políticas de austeridad. 

Programas prioritarios, en beneficio de todos

En atención al alumnado, señaló que la institución modificará mecanismos de solución en temas de acoso y hostigamiento, a través del correo: [email protected], además de que serán canalizadas las denuncias directamente a la Defensoría de Derechos Universitarios; también se brindará atención emocional, pero ahora en cada unidad académica. Habrá mejoras en el sistema de transporte y se adquirirán nuevas unidades para dar servicio a las rutas de mayor demanda. Asimismo, anunció la construcción de un comedor universitario en CU y mayores apoyos en becas y programas de movilidad, entre otros beneficios.

En materia de infraestructura educativa, la Rectora señaló que la institución se compromete a mejorar las condiciones de las instalaciones universitarias, especialmente baños, drenaje, ventilación, iluminación, mosquiteros; mejoras en la conectividad, redes e internet; adquisición de insumos para laboratorios y renovación de equipos de cómputo, entre otras acciones que faciliten las actividades académicas, de libre esparcimiento y práctica del deporte.

En cuanto a la profesionalización de los maestros, anunció la implementación de un sistema de asistencia docente; la creación de un buzón de monitoreo del desempeño de profesores; capacitación continua enfocada a nuevas estrategias y actualización didáctica; formación obligatoria en materia de Derechos Humanos y erradicación de violencia en el aula; transparencia en los procesos de contratación y participación estudiantil en evaluaciones a la planta académica, entre otros mecanismos que impulsarán la mejora de su desempeño.

Al concluir, la doctora Lilia Cedillo refrendó que será con los jóvenes con quienes se harán las alianzas para mejorar a la universidad. “Siempre he dicho que en una institución se dialoga, se llega a acuerdos y después se deben cumplir. Y para eso hay toda la disposición de nuestra parte; pero también les pedimos a nuestros jóvenes que tengan la sensibilidad para responder de igual manera”.

Continue Reading

Innteres

Copyright © 2020 Innterés Puebla Magazine